miércoles, 29 de octubre de 2008

PERFIL Y COMPETENCIAS DEL PSICOPEDAGOGO.

Al ser futuros psicopedagogos hay que tener en cuenta que los estudiantes de la modalidad virtual deben gustar de la tecnología, disfrutar la lectura en pantalla, navegar por Internet, participar en comunidades virtuales de aprendizaje, es decir, saber utilizar las TIC para trabajar, informarse, recrearse, comunicarse, etc. Todo esto lo puede facilitar el orientador si lo tiene presente. Además, deben:
- Ser metódicos y muy organizados.
-Tener habilidades comunicativas y sociales.
- Estar dispuestos a asumir compromisos y retos.
- Ser excelentes lectores con períodos de concentración altos.
- Tener capacidad para aprender autónomamente haciendo uso de las TICs.
- Gustar del aprendizaje colaborativo apoyado en red.
- Estar capacitados para autogestionar su proceso de aprendizaje: planearlo, organizarlo, ejecutarlo, evaluarlo y controlar sus procesos incluso con la ayuda del orientador.
El alumno al trabajar en un entorno tecnológico y basado en recursos y medios se le exigirá el dominio de determinadas capacidades como son: adaptabilidad a un ambiente que se modifica rápidamente, trabajar en equipo de forma colaborativa, aplicar la creatividad a la resolución de problemas, aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas rápidamente, tomar nuevas iniciativas y ser independiente, identificar problemas y desarrollar soluciones, pero sabemos que el orientador ante las TICs debe también estar abierto a este nuevo ámbito y por lo tanto ayudar al alumno a ello.

martes, 28 de octubre de 2008

LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA


Antonio Pantoja Vallejo expone en este artículo como ha ido evolucionando la sociedad hasta llegar a una sociedad tecnológica, donde todos sus recursos y mecanismos van avanzando y renovándose continuamente. Todo ésto, según el autor, y también en mi opinión está influyendo de una manera notoria en la sociedad actual y sobretodo el sistema educativo (y todos los ámbitos que le rodean).


Los profesionales de la orientación tienen un déficit de partida para el uso continuado e integrador de las NTIC, ya que tienen pocas oportunidades de formarse en el tema que nos ocupa. Más aún, en el caso de Psicopedagogía no existe materia alguna que trate de los recursos tecnológicos. En este sentido, Álvarez y Rodríguez Espinar (2000: 670) expuso:


“El orientador ha de conocer las posibilidades y los riesgos de estas nuevas tecnologías, saber utilizarlas en su acción orientadora y, para ello, habrá de adquirir las competencias necesarias a través de una formación continuada”.


Las nuevas tecnologías representan un avance sin precedentes para la orientación, ya que contribuyen a abrir nuevos horizontes a la orientación y situarla mucho más cerca de la realidad social. Es muy importante adecuar la orientación a los nuevos retos tecnológicos. Para ello es necesario que:


- Mejorar la formación inicial de los orientadores, incluyendo en el diseño curricular de Psicopedagogía materias relacionadas con las NTIC en la Orientación educativa.

- La Administración Educativa debe favorecer el diseño de recursos tecnológicos creados específicamente para la orientación o adaptados a la misma.

- El orientador mejore las relaciones de comunicación con los alumnos o con los clientes si delega las funciones burocráticas o de recogida de información en las NTIC.

- La necesidad de mejorar los programas informáticos de orientación. Para ello es importante el uso de Internet para poder integrar la interactividad y la multimedia en sus aplicaciones, así como el uso de recursos y herramientas ya establecida.


- Adaptar el perfil profesional del orientador a las nuevas tecnologías.


- Favorecer el intercambio de desarrollos tecnológicos entre los distintos países.


- Establecer líneas comunes de acción en este nuevo campo.

Sistemas telemáticos de orientación y asesoramiento



En este artículo, se plantea una investigación realizada por Francisco Martínez Sánchez, de la Universidad de Murcia, sobre la orientación y el asesoramiento de los alumnos en la red.

El autor afirma que la orientación debe dar respuesta a los requisitos que demanda la nueva sociedad plural y abierta que se está construyendo y hay que adaptarse a sus demandas. Para ello, al finalizar la investigación expone unas propuestas para solucionar el sistema de orientación en la red, que está basada en una red de centros de educación, donde cada centro es un nodo que ofrecer y comparte su información con la red.

En esta red, la información del usuario se encontrará en una base de datos, donde están sus datos personales y profesionales; el usuario podrá realizar consultas a través de una plataforma, etc.

Este sistema va a ser muy útil para la orientación preunivesitaria y universitaria, ya que podrá establecer herramientas para el desarrollo de pruebas psicotécnicas relacionadas con la orientación de estudios futuros, conexión con la red universitaria española para conocer la situación de los estudios en cada universidad del ámbito señalado por el alumno, el asesoramiento vocacional,herramientas para la formación en técnicas de estudio, de apoyo psicológico, para la consecución del perfil profesional deseado, etc.

Multimedias distribuidos para la orientación universitaria

En este artículo escrito por Isabel Pavón Redondo y Adnaloy Pardo Rojas se nos habla de la orientación desde el ámbito universitario y cómo las tecnologías pueden facilitarnos tal trabajo.
En primer lugar se nos habla de las necesidades que tiene la orientación universitaria. Cabe destacar una frase que me ha llamado mucho la atención, puesto que dice una gran verdad «la propia naturaleza de la orientación,
como proceso continuo, justifica por si misma su
presencia en la universidad». Zamorano y Oliveros (1994). Estos dos autores también nos indican el porqué de esta orientación en la etapa universitaria, estas son, algunos ejemplo que se nos proponen sería el escaso conocimiento previo a la elección de los estudios elegidos, necesidades diferentes en las distintas etapas de los estudios…etc
Por otra parte se nos explica cómo, en los últimos años, hay mayor presencia de las tecnogías y ésta nos da unas posibilidades, tal y como se enumeran en el texto, algunos ejemplos sería:
- Facilitar el tratamiento y presentación de la información.
- Aumentar la motivación.
- Adaptarse a las necesidades y características de los sujetos.

Por ello Méndez y Monescillo afirman «la actuación
tutorial y orientadora no pueden permanecer indiferente y
deben contar con los medios aprovechando su poder cautivador
». Un sistema que cuente con tecnología multimedia favorecerá, además
de proporcionar grandes cantidades de información, el desarrollo
de la orientación en toda su amplitud, cubriendo las
diferentes dimensiones de la misma -académica, profesional y
vocacional-, y permitiendo que los estudiantes cuenten con los
elementos necesarios para tomar decisiones, especialmente en
determinados momentos de la carrera universitaria,
donde esta actividad debe intensificarse -al inicio y al finalizar la misma.

¿CONTRIBUYE INTERNET A LA ORIENTACIÓN?


¿CONTRIBUYE INTERNET A LA ORIENTACIÓN?
Actualmente la orientación, es una acción necesaria para la comunidad educativa para aportar una educación de calidad. Hoy por hoy la orientación está cambiando y se están utilizando nuevas herramientas, recursos y posibilidades de información. Así pues me parece importante destacar los beneficios de las TIC en orientación, siguiendo a Rodríguez Moreno (2002):
· Ofrecen grandes cantidades de información adecuada, de manera casi instantánea.
· Pueden repetir y enfatizar infatigablemente.
· La información ofrecida puede estar menos sujeta a juicios de valores.
· Se facilita la coordinación entre profesionales…
Tomando como referencia a Marqués voy a señalar algunos aspectos que hay que tener en cuenta para realizar un buen uso de internet como recurso para la orientación educativa:
· Universalización de la comunicación.
· Mayor relación entre orientadores, padres y alumnos.
· Globalización de la información.
· Fuente “inagotable” de recursos informativos y comunicativos y el atractivo de la mayoría de sus entornos de presentación, despierta y mantiene interés y motivaciones.
Creo que si le damos un buen uso de las TIC, otorgan grandes facilidades para la orientación, pero no podemos olvidarnos de los recursos personales que son importantísimos.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Funciones del orientador.

Después de haber leído el texto saco como reflexión que en la relación cultural, social o de orientación y animación entre personas, no es tanto lo que se enseña, o lo que se logra, sino el tipo de vínculo que se crea entre el profesor y el resto de las personas, o la misma relación de los integrantes del grupo. Si el vínculo es de dependencia, es decir si se modifican cosas por la fuerza del animador, siempre se mantendrá la dependencia, y no será posible el cambio más que cuando «desde arriba» se produzca. En los niños, en su primera edad, se da una gran dependencia de parte de los adultos, pero en los adultos, la dependencia debe transformarse en cooperación, en creatividad o en participación.
El profesor orientador debe potenciar, por lo tanto, que las personas que estén trabajando con él salgan de su radio de influencia en lo posible, procurando que se vinculen con otras personas.
Desde mi punto de vista considero importante hablar de unas características que las considero como primordiales en un orientador:
En relación con su persona
• es innovador
• se manifiesta tal y como es
• manifiesta sus sentimientos
• es persona y no materializa porque sí los proyectos de otros
• es participativo
• es crítico
• es coherente
• es técnico
• cree lo que dice y hace
• es asertivo, facilitador
• quiere resolver los problemas
Finalmente decir, que colaborar de forma cooperativa será lo mejor pues se trabajará con toda la comunidad.
Después de haber leído el texto saco como reflexión que en la relación cultural, social o de orientación y animación entre personas, no es tanto lo que se enseña, o lo que se logra, sino el tipo de vínculo que se crea entre el profesor y el resto de las personas, o la misma relación de los integrantes del grupo. Si el vínculo es de dependencia, es decir si se modifican cosas por la fuerza del animador, siempre se mantendrá la dependencia, y no será posible el cambio más que cuando «desde arriba» se produzca. En los niños, en su primera edad, se da una gran dependencia de parte de los adultos, pero en los adultos, la dependencia debe transformarse en cooperación, en creatividad o en participación.
El profesor orientador debe potenciar, por lo tanto, que las personas que estén trabajando con él salgan de su radio de influencia en lo posible, procurando que se vinculen con otras personas.
Desde mi punto de vista considero importante hablar de unas características que las considero como primordiales en un orientador:
En relación con su persona
• es innovador
• se manifiesta tal y como es
• manifiesta sus sentimientos
• es persona y no materializa porque sí los proyectos de otros
• es participativo
• es crítico
• es coherente
• es técnico
• cree lo que dice y hace
• es asertivo, facilitador
• quiere resolver los problemas
Finalmente decir, que colaborar de forma cooperativa será lo mejor pues se trabajará con toda la comunidad.